En este artículo te cuento los detalles y las conclusiones que he sacado de un pequeño estudio comparativo que he realizado en Febrero de 2018 de tres servicios de hosting compartidos para WordPress -SiteGround, FastComet, Endeos- frente a dos servidores VPS o servidores privados virtuales contratados en Vultr y Contabo.
Lo que he hecho ha sido comparar servidores privados con cuentas de hosting compartido, lo cual, puede parecer un poco incoherente pero pesar de que te lo pueda parecer, lo he hecho a propósito porque quería comprobar de primera mano la diferencia de prestaciones entre un VPS y un hosting compartido.
Vas a ver donde carga más rápido un sitio web WordPress que tengo para este tipo de pruebas. Te explico.
Por un lado quiero aportarte mi punto de vista sobre este tema y a la vez quiero que tengas herramientas para que puedas valorar si tu actual proveedor de hosting es una buena opción para ti o por el contrario te conviene cambiarte, ya que, como verás en el estudio te dejo claro a lo que debes aspirar en cuanto a rendimiento. Pedir menos ya depende de ti.
No esperes encontrar un minucioso detalle de lo bueno que es el proveedor de hosting que yo mismo empleo ni argumentos para fomentarte la inversión en el mismo. Ya tengo otros artículos para mostrarte eso, por tanto, no tiene sentido repetir lo mismo.
Para empezar te diré que hay algo que pasa desapercibido en numerosos artículos que he leído sobre recomendaciones de hosting y creo que es importante destacar. En ninguno de ellos he visto que se mencione explícitamente que todos los proveedores de hosting, todos, tienen acceso a la misma tecnología, es decir, todos tienen acceso a servidores e infraestrucctura de potencia equivalente.
Y esto es importante porque te viene a decir que todos los proveedores están tecnológicamente alineados.
Por tanto, lo que te hará tomar una decisión en favor de un servicio de hosting u otro no será precisamente la potencia tecnológica, será otra cosa, será el conjunto de la oferta diferencial de un proveedor frente a otro y ésta, podrá incluir más cantidad de recursos tecnológicos o no.
Y ahora, vamos con todos los detalles de este pequeño estudio/análisis o comparativa de hosting para WordPress.
Contenidos
El estudio básicamente consiste en analizar la velocidad de carga que obtiene una misma página web creada con WordPress que se aloja en 5 servidores distintos.
Sencillamente lo que he hecho ha sido clonar la misma web en cinco dominios; cada uno de ellos está alojado en un servidor y lo que voy a hacer es valorar su comportamiento con 5 herramientas de análisis de rendimiento.
El estudio lo he realizado con la Demo B2, una de las páginas demostrativas que empleo en el servicio estrena tu web o blog en 24 horas que viene de serie todos los ajustes de velocidad que aplico en mi servicio "Acelera tu WordPress".
Para hacer el estudio he contratado 2 servidores privados (VPS) y de 3 cuentas de hosting compartido.
La elección de los proveedores está meditada. Se corresponden a proveedores que yo mismo estoy probando y que podría recomendarte a ti en base a tu contexto.
Te facilito los datos técnicos de los servidores y de los servicios contratados:
La administración de los dos servidores virtuales la realizo con dos herramientas web que facilitan notablemente la administración. Son las siguientes:
Hasta hace no mucho era un completo desconocedor de las mismas pero tras descubrirlas y usarlas me he quedado gratamente sorprendido. Me han ayudado a disipar mucho mi escepticismo inicial a la hora de contratar un servidor VPS no administrado.
Investigando un poco más sobre este tipo de herramientas he dado con una empresa española que compite en este sector con la aplicación web moss.sh. ¡Ole ahí!
Una de las conclusiones que saco es que la administración de un VPS con estas aplicaciones es una alternativa muy seria y a tener en cuenta para disfrutar de una mayor potencia tecnológica. Y la verdad es que el desembolso económico es francamente ajustando frente a otras opciones.
Te explico como lo he organizado.
Actualización Junio 2018: SiteGround cambia la política de precios. A partir del 6 de Junio los precios se incrementan a partir del segundo año un 60%.
Es decir, que por el plan GrowBig, que es el que suelo recomendar, pagarás casi 18 euros al mes y por el plan GoGeek pagarás casi 30 euros al mes frente a los 13 y 24 euros anteriores.
Son precios que invitan a plantearte otros servicios/proveedores como FastComet o incluso tener tu propio VPS.
A continuación te muestro una tabla-resumen de los dominios, los servidores de hosting, tecnologías destacadas que impactan en el tiempo de carga de una web, el precio mensual y el precio a desembolsar si contratas dos años.
DOMINIO | HOSTING | SSL | HTTP2 | PHP7 | DISCO SSD | DISCO HIBRIDO | PRECIO/MES | PRECIO 2 AÑOS |
www.sandrabntz.com | VPS - Contabo | SI | SI | SI | NO | SI | 6,99 euros | 167,76 euros |
www.apunteswp.com | VPS - Vultr | SI | SI | SI | SI | NO | 10 dólares | 240 dólares |
www.paulbenitez.com | GoGeek - SiteGround | SI | SI | SI | SI | NO | 23,95 euros (*) | 430,8 euros |
www.controlatuwp.com | SpeedUP - FastComet | SI | NO | SI | SI | NO | 9,95 dólares | 238,8 dolares |
www.dominandowp.com | Compartido - Endeos | NO | NO | SI | SI | NO | No disponible | No disponible |
(*) Nota. El precio del servicio de hosting GoGeek de SiteGround es de 23,95 euros al mes pero los primeros 12 meses se facturan a 11,95 euros.
(*) Nota2. El precio de los planes de hosting de SiteGround se han incrementado a partir Junio de 2018. Este análisis se hizo antes de esa fecha.
Puntos a considerar:
Las herramientas son:
Nota. Todos los test están configurados del mismo modo para analizar el comportamiento de los servidores.
Webpagetest es una herramienta treméndamente completa y potente que mide, entre otras cosas, el tiempo de carga pero es que además te ofrece un informe de resultados con una abundante cantidad de información de rendimiento sobre tu sitio web.
El informe es bastante abrumador y si es la primera vez que lo ves es muy posible que no sepas interpretar bien sus resultados. Quédate con que cuanto mejor es el tiempo de carga mejor es el rendimiento y no te pierdas el vídeo que comparto contigo más abajo donde te explico los resultados.
En este primer análisis se emplea la localización de Praga en la República Checa, el navegador Chrome y una conexión de fibra.
Me centro en los indicadores de rendimiento de webpagetest, el tiempo de carga, el índice de velocidad y la velocidad de reacción del servidor mediante el First Byte.
En el segundo análisis se emplea la localización Dulles en Estados Unidos, un dispositivo móvil Motorola G4 , el navegador Chrome y una conexión 4G.
Pingdom Tools es una herramienta que mide, entre otras cosas, el tiempo de carga de tu web y es el valor que comparo en este estudio. Cuanto mejor es el tiempo de carga mejor es el rendimiento.
Tiene 3 o 4 localizaciones distintas y en este caso empleo siempre la localización de Stockholm -Estocolmo- para hacer la comparativa.
GTmetrix es una herramienta que también mide, entre otras cosas, el tiempo de carga de una web y destaca por presentarte en su informe el valor obtenido para los indicadores PageSpeed e YSlow.
En este caso también comparo el tiempo de carga obtenido en los cinco casos de estudio.
El script bench.php es una herramienta que mide la potencia de tu servidor para procesar PHP. Cuanto menor es el valor obtenido mejor es el resultado.
BlazeMeter es una herramienta donde podemos ver como rinde el servidor a medida que aumentan las visitas (usuarios) concurrentes.
En la prueba vemos cual es el tiempo de respuesta del servidor partiendo de 1 usuario concurrente hasta alcanzar 50, cifra máxima de usuarios concurrentes en la cuenta gratuita de BlazeMeter.
Nota. Otra limitación de la cuenta gratuita es que solo te almacena los resultados durante una semana, por tanto, no puedo incluir los enlaces directos a los test.
Con esta herramienta tratamos de ver la estabilidad del servidor a medida que aumenta el tráfico concurrente. Cuanto menores son los tiempos mejor.
Vamos con las conclusiones
¿Por qué?
Porque a largo plazo siempre te beneficia.
Al principio puedes tener muchas dudas pero es coherente pensar que a lo largo de la vida de tu proyecto tengas que pivotar, por tanta, disponer de más cantidad de producto desde el minuto uno te facilitará la toma de decisiones futura. Esto va alineado con la siguiente conclusión.
Por ejemplo
En definitiva, busca lo que tu más valores y que esté alineado con lo que te ofrezca el proveedor.
Además, si cuentas con un socio tecnológico que te acompañe el beneficio a largo plazo puede ser notable.
Con esta conclusión es posible que haya muchas personas que no estén de acuerdo y que de que hablar. Apechugaré con lo que venga.
Te enumero algunos de mis criterios a la hora de seleccionar un hosting.
Tu, ¿qué más pides?
Confío que estés alineado con mis conclusiones pero en cualquier caso me gustará que compartas las tuyas propias en los comentarios.
Confío también que con todo el material que he puesto a tu disposición seas capaz de tomar una decisión de forma totalmente autónoma sin necesidad de recomendaciones para alojar tu sitio web en un hosting u otro.
Si aún así me preguntas a mi sobre un hosting que te pueda recomendar para tu proyecto con WordPress, sin saber tu contexto te diré que como primera opción optes por SiteGround y si el idioma NO es una barrera para ti, entonces FastComet es tu elección.
Actualización Diciembre 2018. En Junio de este año SiteGround ha cambiado los precios de sus planes de hosting compartido, por tanto, tenlo en cuenta en tu toma de decisiones. El primer año lo puedes contratar a un precio muy ajustado, pero el segundo año el precio se incrementa notablemente. Si lo contratas no digas después que no sabías nada.
Un VPS se lo puedo recomendar a un diseñador que tenga el culo pelado de probar hosting o a una persona valiente que no quiera restricciones de ningún tipo y no le tenga alergia a la tecnología, es decir, que esté dispuesto a "ensuciarse" las manos en algún momento con algunas configuraciones en el servidor.
Actualización Diciembre de 2018. Con herramientas como Runcloud.io la administración de los servidores se vuelve muy asequible para muchas personas, al menos, esa es mi sensación si te explican bien como funcionan.
Nota. He publicado un extenso artículo sobre RunCloud que además contiene varios vídeos para facilitarte la compresión de la herramienta. Yo estoy super contento con RunCloud. Si te animas, dale una oportunidad.
Bueno, pues ya tengo la web completamente migrada a @FastCometCloud
👋Gracias a la recomendación de @paulbntz.
✅Excelente rendimiento y a buen precio.
➡️Os dejo el enalace https://t.co/oKBc5oEhi3 (sin afiliado) por si os interesa.
— Sergio Kolomiychuk (@malagaware) 18 de julio de 2018
Y tu, ¿qué piensas de todo esto?
Tabla resumen resultados
Otros artículos donde analizo otros proveedores siguiendo el patrón de este estudio
Hola Paul
Excelente comparativa y muy completa. Yo tengo mi sitio con mis paisanos Tropical Server (Granada) y sus servidores son realmente rápidos, de lo mejor que probado. Por si quieres testearlos y añadirlos para el 2019.
Gracias por tu artículo tan trabajado y por mostrarnos otras alternativas.
Feliz Navidad!
Hola Paul,
Tu trabajo me va a ser muy útil para poder elegir un nuevo proveedor. Ahora estoy en CDMON, que, aunque tiene un soporte bueno, últimament ha tenido problemas de servicio serios.
Estoy probando SiteGorund en la versión StartUp pero gracias a tus conclusiones creo que voy a hacer varios test con FatComet a ver como respira.
Muchas gracias y, desde luego, por mi sigue así!
Hola Xabier, me alegro de que mis conclusiones te sirvan de orientación. Al hilo de lo que me comentas, te dejo un par de vídeos que acabo de subir a mi canal en Youtube.
1. Como instalar WordPress en FastComet > https://www.youtube.com/watch?v=QDhl9ucAXQs
2. Como instalar un certificado SSL de let´s Encrypt en FastComet y acto seguido WordPress > https://www.youtube.com/watch?v=DMP8CqMx7Rs
Creo que te van a servir de orientación.
Un abrazo.
PD) Estoy preparando un nuevo estudio comparativo, la versión 2019. ¿Algún proveedor de tu interés para meterlo en la rueda?
Pués hombre, ahora que lo dices, sí: yo tengo todos los clientes en CDMON.
Gracias!
Hola Paul. Excelente tu artículo. Tengo una inquietud. En el hosting que tengo los dominios están ocupando 20 gigas de espacio en disco. Quiero cambiar de hosting pero casi todos ofrecen un máximo de 30 gb (de los cuales puedo pagar). Necesito uno de al menos 50gb, pero lo único que he visto es Hostgator y Namecheap, que tiene opciones de 50 y 100 en un nuevo plan EasyWP.
Qué me podrias recomendar. Gracias.
Hola Arturo, me alegro que te guste el artículo, en breve empezaré a trabajar en la versión 2019.
En relación a tu consulta y si nos fijamos solo en el espacio en disco hay varias alternativas pero habría que investigar la razón de tener 20 gigas consumidos para ver si se puede reducir ese consumo. Respecto a los proveedores yo soy fan de FastComet por la excelente relación precio/prestaciones que tiene y en concreto el plan SpeedUp dispone de 35 gigas de espacio en disco. Se que no son los 50 que tu quieres pero podría ser una alternativa de solución.
Las opciones de Hostgator y de NameCheap no las conozco por lo que a bote pronto, por experiencia propia no te puede decir ni una cosa ni otra.
Te hago una pregunta, ¿cómo ves la posibilidad de montarte un servidor propio? Yo podría ayudarte e incluso ofrecerte una solución. Si quieres saber algo más como para tener un servidor propio y te encaja que charlemos contacta conmigo desde el formulario de contacto y nos organizamos.
Un abrazo.
felicitaciones por este articulo muy contributivo a toda la comunidad wpress por hacerlo mejor y mas fiable este cms
Muchas gracias Juan.
Un abrazo.
Buenas Paul, has tenido experiencia con Interdominios o Hostalia? Por una serie de motivos el primero "me ha tocado" un poco, lógicamente no quiero que hagas un estudio de muchos, porque al final es un trabajo que lleva su tiempo, solo en tu experiencia con muchos servidores, si has trabajado algo con ello, sobre todo Interdominios, y qué te parece.
Otra cuestión, esta de alguien que no está muy puesto, las empresas de hosting tienen sus propios servidores y también contratan de otras empresas, me explico, me consta que algunas usan servidores de OVH.... puedes comentar algo al respecto?
Y por último, espero no irme mucho del tema, es importante que el servidor esté en tu país, no es algo tan importante......
Un abrazo y gracias, y perdona si me he ido por los cerros de ubeda Paul.
Hola Javi, no tengo experiencia con esos proveedores que me comentas. Los puedo considerar de cara al futuro si es posible que me cedan un plan para poder hacer una batería de pruebas y publicar mis conclusiones en base a los resultados obtenidos.
Como cliente final, yo creo que es indiferente si el servidor es propio o está contratado en otra empresa. El que te ofrece el servicio es el que se ha de ganar tu confianza, ¿Cómo? Cumpliendo con lo que te dice que te ofrece. Si esto se cumple, yo creo que lo otro no es relevante. ¿Tu como lo ves?
Lo del tema del país es relevante en el sentido de que el servidor se encuentre lo más cerca posible geográficamente al lugar donde se encuentren la mayoría de tus visitantes/clientes potenciales. ¿Por qué? Por que teóricamente facilita una mejor velocidad de carga (si haces bien todos tus deberes en ese sentido). Esto luego tiene su impacto en el SEO. También habrás oído hablar de que suma el tener una IP del país donde quieres dar tus servicios.
Para mi todo esto no es critico, al menos en los proyectos donde yo me desenvuelvo como para andar preocupándome.
Es posible que en ciertos escenarios esto pueda marcar una diferencia. No lo se con certeza, pero lo que si se es que donde yo estoy inmerso, estos detalles son mucho menos relevantes.
Ya dirás como lo ves tu.
Un abrazo.
Gracias como siempre por tus comentarios y experiencia.
Un saludo.
PD: Perdona la tardanza en responder no me llega notificación.
Gracias por esta comparativa, Paul. He oído muchas cosas buenas sobre Vultr. Yo de momento no necesito un VPS (ahora estoy con SiteGround GrowBig plan y estoy muy contento), pero tendré en cuenta este artículo para el futuro.
Hola Andrej, me alegro que te guste la comparativa. El trabajar con tu propio servidor es un punto y aparte en cuanto a prestaciones, pero también conlleva un aumento de responsabilidades.
No creo que un vps de Vultr, de Contabo o de otra empresa sea para todos los públicos aunque cada día lo ponen más fácil para consumir y contratar. Poco a poco le irá ganando terreno a los hosting compartidos por su precio tan competitivo, pero aún queda. Ya veremos.
Un abrazo y gracias por pasarte y comentar.
Muy buenas Paul, me gustan tus comparaciones porque son exhaustivas, objetivas y porque no vas siempre a los hostings más conocidos, que no digo que sean malos, faltaría más, al contrario.... pero es bueno conocer y ver otras opciones.
Habría opción de poder comentarte de un hosting más para que pudiera meterlo en esta comparativa?
Un saludo y gracias.
Hola Javi, un placer tenerte por aquí comentando. Me alegro que te guste la comparativa y coincido contigo, hay muchas y muy buenas opciones ahí fuera que no son tan conocidas pero que ofrecen abundante cantidad de servicio y recursos a unos precios muy ajustados.
Yo mismo estoy migrando todos mis proyectos a servidores VPS de la empresa contabo.com. Contaré mi experiencia en próximos artículos.
Respecto a lo que me comentas sobre un hosting más para añadirlo a la comparativa pues lo voy a abordar porque sois varios los que me lo habéis pedido, así que, porque no. ¿De qué hosting me hablas?
Un abrazo Javi, ten una buena semana.
Es que es muy bueno conocer otras opciones, y uno ya decide porque puede ser que lo que haya no se ajuste a lo que uno necesite o el precio sea desorbitado, gracias a tus comparativas he conocidos otras opciones, como contabo que comentas.
El hosting en cuestión es host-fusion, de mi amigo Pedro Santos, le comenté un poco sobre el tema y le pareció bien, siempre que tuvieras tiempo y te parezca de interés, claro está.
Gracias de nuevo como siempre Paul por tus experiencias, tutoriales, comparativas, por ser muy riguroso y objetivo.
Un abrazo y también buena semana para ti :)
Me lo apunto Javi, host-fusion.
Un abrazo.
Hola Paul:
Como hablamos en nuestro intercambio de comentarios en mi hosting de http://www.ibertrix.com, hice los tests que tu proponías con bench y blazemeter y obtengo los siguientes resultados:
Bench:
--------------------------------------
| PHP BENCHMARK SCRIPT |
--------------------------------------
Start : 2018-02-17 13:34:13
Server : http://www.ibertrix.com@178.33.117.62
PHP version : 7.1.14
Platform : Linux
--------------------------------------
test_math : 0.253 sec.
test_stringmanipulation : 0.389 sec.
test_loops : 0.273 sec.
test_ifelse : 0.359 sec.
--------------------------------------
Total time: : 1.274 sec.
Blazemeter:
50 VU 14.91 Hits/s 0 % errors 452.64 ms Avg. response time 460 ms 90% Response time 399.15 KiB/s
Me ha gustado mucho la herramienta Blazemeter para testear, lástima que no se pueda reducir el número de minutos y aumentar el número de usuarios simultaneos en la cuenta gratuita, es una herramienta un poco cara.
Hola Paul,
Muy interesante esta comparativa y sobretodo las conclusiones que se pueden extraer.
Me quedo la tarea de hacer pruebas HTTP2, quiero ver si tiene impacto en mis sitios.
Y me gustaría, si es posible, saber que plugins tienes activados, ¿la conclusión de menos plugins que comentas viene porque tienes 19 activados?
Gracias por tu trabajo, ¡enhorabuena!
Hola Javi,
Me alegro tenerte por aquí compañero.
Comparto contigo lo que dices, las conclusiones que se pueden extraer son numerosas. Yo he compartido las que he considerado más relevantes pero se pueden sacar más, seguro. Te invito a compartir las tuyas en los comentarios si gustas.
Respecto a tu observación sobre la conclusión de los plugins así es. En el sitio objeto de estudio hay 19 plugins instalados pero es que en otros sitios tengo más y se consiguen resultados similares. El detalle exacto de los plugins no es estrictamente relevante Javi.
Un abrazo.
Pfff Brutal comparación. Felicitaciones por tal articulo.
Te dejo mi caso, estoy por ir por SiteGorund. Ahora que vi esta comparativa voy a comparar este último con FastComet a ver cual se alinea mas con mis objetivos (de seguro los dos, así que al final radica en el precio -SiteGround parece algo caro-).
No obstante te tengo que corregir algo. SiteGround viene por defecto en ingles, pero podes levantar un ticket para pasarlo a Español y con ello el soporte técnico también.
Otra cosa, podría utilizar estas herramientas para testear tiempos de carga de sitio antes y después de realizar optimizaciones en los sitios de mis clientes?
Muchas gracias por el articulo, EXCELENTE.
Hola Fede, gracias por tus palabras.
SiteGround es más caro que FastComet, así es. De ahí que la opción más ventajosa económicamente a mi modo de verlo es FastComet.
No me gusta que en FastComet aún no se pueda configurar http2 por un problema que tienen de incompatibilidad con la configuración que le hacen al servidor en el plan SpeeUp. Eso es lo que me dicen desde su soporte.
Para mi gusto es lo único que les falta pero vistos los resultados no es tan relevante dada la diferencia de precio, ¿no?
Te confirmo que por supuesto podrás emplear estas herramientas para testear los tiempos de carga antes y después de realizar cambios que impacten en la velocidad de carga. Si este artículo te ha descubierto un mundo de posibilidades me alegro sobremanera. En parte, esa también es la idea.
Agradezco tu comentario y vamos a ver si entre todos mejoramos esta industria y potenciamos el conocimiento colectivo.
Un fuerte abrazo.